1°- Los conceptos de Liquidación, utilizan necesariamente una fórmula, y la encuentro aquí ►Listado de Fórmulas para conceptos de Liquidación.
Este listado debo cargarlo en Conceptos – Listado de Fórmulas
Para registrar los Conceptos de Liquidación
Los conceptos se clasifican de tres maneras: Haberes, Aportes y Contribuciones
Los haberes son una cantidad de dinero que le corresponde a una persona por la realización de un trabajo o un servicio.
Los aportes que son retenciones que se le aplican al trabajador sobre su sueldo bruto para el pago de la obra social, o el pago de la jubilación.
Las contribuciones que están a cargo del empleador, por lo tanto, no están visibles en los recibos de haberes y son soportadas por la empresa.
Comienzo con Haberes:
Voy a Conceptos → Conceptos de Liquidación y presiono Agregar

El nombre lo define el usuario, en este caso usaré el nombre de Sueldo Básico. Este haber no se incluye en las horas trabajadas ni en las horas extras trabajadas. En ambos casilleros coloco la letra N (NO). En el recibo va a aparecer con el nombre de Sueldo Básico, este tiene una Clasificación SICOSS que es la que luego se informa a AFIP.
(En el caso de que esté cargando una contribución o un aporte, la pestaña me va a permitir clasificarlo para que luego pueda hacer un resumen de cuanto tendría que salir el F.931, declaración jurada mensual de los sueldos pagados y del importe correspondiente por esto a la AFIP)
Los campos Clasificación y Grupo de Impresión sirven solo a efecto de hacer un listado, no influyen al momento de generar la liquidación.

Paso a la pestaña Fórmula, aquí se define el comportamiento del concepto, en este caso Sueldo Básico. Lo primero que voy a cargar en este campo, es la fórmula que voy a usar, para lo cual presiono F4 y encuentro el conjunto de fórmulas que tengo disponible (mismas que cargué al principio) Hay fórmulas que utilizan parámetros y otras que no.

Por ejemplo: cargo la Fórmula N° 21, y veo que ésta no utiliza parámetro, esto me indica que durante la Liquidación no voy a tener que ingresar un valor para que esta fórmula se calcule.

Si yo optara por otra fórmula, por ej. la N° 5, veo que esta sí tiene Parámetro (si miro la descripción de la formula, puedo ver que CANTIDAD está asociado a los días al mes en el valor de la tabla) esto me dice que durante la liquidación yo tendré que definir cuantos días el empleado ha trabajado en ese mes, para que el sistema me calcule un valor. Por último, el Factor me sirve a los efectos de hacer algún calculo adicional. En definitiva, el valor de la tabla (i) es lo que calculará el Sueldo Básico Mensual. Esta fórmula lo va a dividir por la cantidad de Días al Mes, que están definidas dentro de la Empresa, y lo multiplicara por la Cantidad que yo tenga estipulada dentro de la Liquidación todos los meses.

En la primera pestaña ya he definido la Formula y el comportamiento de la misma. Ahora en la segunda defino las Condiciones en que se Liquida el Concepto. Estas condiciones son parte de las condiciones totales. Esta sección es simple, yo puedo elegir en Mes de Liquidación, un mes en particular en donde quiero que se liquide, puedo indicar si Es Remunerativo o no (cuando un concepto de Haber es Remunerativo, eso quiere decir que sobre ese Concepto se van a realizar aportes y contribuciones)
Puedo incluir el concepto para el cálculo del Mejor Sueldo, o para el Promedio Semestral, si es un Aporte Particular, si se incluye para el cálculo de las liquidaciones Mejor Sueldo para Vacaciónes, si se incluye el concepto para el cálculo de otro Concepto que utilice la Fórmula N° 68, si se suma en los porcentajes de aportes para las fórmulas 62 y 63 y si este concepto se excluye o no del libro de remuneraciones.

Paso a la pestaña siguiente Períodos y Acumuladores
Para definir un Período de Liquidación.
En la definición del Sistema, yo puedo tener múltiples períodos de Liquidación, y los defino volviendo al Menú Conceptos ⇒ Período de Liquidación

Las voy armando según el requerimiento de cada empleado. Si hago la Liquidación de un Jornalizado, generalmente se le paga cada 15 días, entonces cargo períodos 1ER QUINCENA y 2DA QUINCENA. De lo contrario, siempre van a ser MENSUALIZADOS. Y puede que tenga uno particular, por ej. Cuando se despide un empleado, usaré uno que se llama LIQUIDACION FINAL
También puedo cargar Períodos de Liquidación para el AGUINALDO, esto haría que el Sistema genere un segundo recibo de sueldo solo y exclusivamente con el Aguinaldo. Si utilizo el Concepto del AGUINALDO incluido ya en el MENSUALIZADO, emitiré un único Recibo de Sueldo.

<<< VOLVER SIGUIENTE >>>
|